por Varios
- Introducción
- Artículo sobre la ISO 30401 – La Gestión del conocimiento en la era digital ISO 30401:2018
- Artículo sobre la ISO 30401 – ¿Por qué un Sistema de Gestión del Conocimiento?
- Artículo sobre la ISO 30401 – Standardization of Knowledge
Introducción
por ISO.ORG

El propósito de este estándar de sistema de gestión ISO para la gestión del conocimiento es ayudar a las organizaciones a desarrollar un sistema de gestión que promueva y permita de manera efectiva la creación de valor a través del conocimiento.
La gestión del conocimiento es una disciplina centrada en las formas en que las organizaciones crean y utilizan el conocimiento.
La gestión del conocimiento no tiene una definición única aceptada y ningún estándar global es anterior a este estándar del sistema de gestión. Hay muchas barreras bien conocidas para una gestión del conocimiento exitosa que aún deben superarse, muchas confusiones con otras disciplinas como la gestión de la información y muchos conceptos erróneos comunes sobre cómo hacer la gestión del conocimiento, por ejemplo, la opinión de que simplemente comprar un sistema de tecnología ser suficiente para que la gestión del conocimiento agregue valor.Cada organización elaborará un enfoque de gestión del conocimiento, con respecto a su propio entorno empresarial y operativo, que refleje sus necesidades específicas y los resultados deseados.La intención de este documento es establecer principios y requisitos sólidos de gestión del conocimiento.
- a) como guía para las organizaciones que aspiran a ser competentes en la optimización del valor del conocimiento organizacional;
- b) como base para auditar, certificar, evaluar y reconocer dichas organizaciones competentes por parte de organismos de auditoría internos y externos reconocidos.
La importancia de la gestión del conocimiento
- a) El objetivo del trabajo es producir resultados valiosos. Los resultados valiosos se derivan del conocimiento aplicado. El conocimiento organizacional se está convirtiendo en un diferenciador clave para la eficacia, el aumento de la colaboración y la competencia.
- b) El trabajo del conocimiento es cada vez más importante en muchas sociedades y organizaciones. Muchas economías aspiran a convertirse en economías del conocimiento, donde el conocimiento es la principal fuente de riqueza. En este contexto, el conocimiento se convierte en un activo fundamental para las organizaciones. El conocimiento es especialmente importante en muchas áreas: permite tomar decisiones efectivas, apoya la eficiencia de los procesos y contribuye a su mejora, crea resiliencia y adaptabilidad, crea una ventaja competitiva e incluso puede convertirse en un producto por derecho propio.
- c) Un mayor acceso al conocimiento creará oportunidades para el desarrollo profesional de las personas en la organización a través de aprendizajes, prácticas e intercambios.
- d) Las organizaciones ya no pueden confiar en la difusión espontánea del conocimiento para seguir el ritmo del cambio. En cambio, el conocimiento debe crearse, consolidarse, aplicarse y reutilizarse deliberadamente más rápido que la tasa de cambio.
- e) Las organizaciones geográficamente dispersas y descentralizadas, que llevan a cabo los mismos procesos y brindan los mismos servicios en múltiples ubicaciones, pueden obtener una gran ventaja al compartir prácticas, experiencia y aprendizaje a través de los límites de la organización.
- f) El desgaste y la rotación de la fuerza laboral en la sociedad actual tiene implicaciones para la gestión del conocimiento. En muchas organizaciones, el conocimiento crítico a menudo es guardado en silos y/o retenido por expertos, con el riesgo de perderse cuando la organización cambia o estos expertos se van.
- g) La gestión eficaz del conocimiento apoya la colaboración entre diferentes organizaciones para lograr objetivos compartidos.
El conocimiento es un activo intangible de la organización que debe gestionarse como cualquier otro activo. Debe desarrollarse, consolidarse, conservarse, compartirse, adaptarse y aplicarse para que los trabajadores puedan tomar decisiones efectivas y emprender acciones alineadas, resolviendo problemas basados en la experiencia del pasado y nuevos conocimientos sobre el futuro. La gestión del conocimiento es un enfoque holístico para mejorar el aprendizaje y la eficacia mediante la optimización del uso del conocimiento, con el fin de crear valor para la organización. La gestión del conocimiento respalda los procesos existentes y las estrategias de desarrollo. Como tal, debe integrarse con otras funciones organizacionales.
Principios rectores
- a) Naturaleza del conocimiento: el conocimiento es intangible y complejo; es creado por personas.
- b) Valor: el conocimiento es una fuente clave de valor para que las organizaciones alcancen sus objetivos. El valor determinable del conocimiento está en su impacto en el propósito, la visión, los objetivos, las políticas, los procesos y el desempeño de la organización. La gestión del conocimiento es un medio para desbloquear el valor potencial del conocimiento.
- c) Foco: la gestión del conocimiento sirve a los objetivos, estrategias y necesidades organizacionales.
- d) Adaptable: no existe una única solución de gestión del conocimiento que se adapte a todas las organizaciones en todos los contextos. Las organizaciones pueden desarrollar su propio enfoque sobre el alcance del conocimiento y la gestión del conocimiento y cómo implementar estos esfuerzos, en función de las necesidades y el contexto.
- e) Comprensión compartida: las personas crean su propio conocimiento a partir de su propia comprensión de la información que reciben. Para una comprensión compartida, la gestión del conocimiento debe incluir interacciones entre personas, utilizando contenido, procesos y tecnologías cuando corresponda.
- f) Medio ambiente: el conocimiento no se gestiona directamente; la gestión del conocimiento se centra en la gestión del entorno de trabajo, fomentando así el ciclo de vida del conocimiento.
- g) Cultura: la cultura es fundamental para la eficacia de la gestión del conocimiento.
- h) Iterativa: la gestión del conocimiento debe ser escalonada, incorporando ciclos de aprendizaje y retroalimentación.
Alcance de la gestión del conocimiento
La gestión del conocimiento varía entre las diferentes organizaciones.
El Anexo A explica el rango, considerando los diversos estados de conocimiento como un continuo.
El Anexo B explica las áreas de interés de la gestión del conocimiento, comparándolas con disciplinas adyacentes.
Resumen
Este documento define los requisitos para los sistemas de gestión del conocimiento en las organizaciones, prometiendo una implementación exitosa de la gestión del conocimiento. Este documento, sin embargo, mantiene la flexibilidad dentro del contexto de los requisitos que permite la conformidad para cada tipo de organización y la alineación con todas las características y necesidades.

Artículo sobre la ISO 30401 – La Gestión del conocimiento en la era digital ISO 30401:2018
por Blog QHSE
Algunas de las principales dificultades con las que se encuentran las organizaciones en la actualidad para desarrollar sus ideas de negocio son:
- La necesidad de ser más competitivos.
- Estar “a la última” o actualizados.
- Contar con herramientas tecnológicas actuales.
Por estos motivos, la implantación de un Sistema de Gestión del Conocimiento digitalizado nace como una solución.
La economía actual ha generado una creciente intensidad en la preservación del conocimiento, debido a que es visto como un recurso en la producción de bienes y servicios. Es vital, ya que muchas de las decisiones relativas a la gestión del personal tienen una consecuencia sobre el desempeño de la empresa. Por ejemplo, si una persona deja la compañía y nadie más cuenta con sus conocimientos, el impacto será importante y por lo tanto se verá afectada nuestra calidad.
Un reto mayúsculo es conseguir que el conocimiento circule de manera continua por las organizaciones. Crearlo y transmitirlo es el inicio, sin embargo, plasmarlo en un documento, en una base de datos o en cualquier soporte que permita consultarlo a toda la organización es primordial.
Las herramientas digitales son fundamentales para estructurar la gestión del conocimiento a través de procesos, pero ¿Cómo hacerlo?, ¿por dónde empezar?, ¿Por qué implementarlo?. En este artículo hablaremos de la gestión del conocimiento y la certificación ISO existente.
¿Qué es la Gestión del Conocimiento?
K.E. Sveiby define la gestión del conocimiento como “el arte de crear valor aprovechando los activos intangibles”. También está relacionada con el valor del capital intelectual, el crecimiento de los negocios y las necesidades de las organizaciones por ser más inteligentes.
El saber-hacer de una empresa, o de una persona, es una cualidad valorada que permite diferenciarse de otros empleados o de la competencia. Lo más importante es considerar el talento humano como la base, ya que es él quien adquiere, crea, analiza, documenta y transmite el conocimiento.
¿Por dónde empezar?
Necesita ser integrado con la estrategia de la organización. Hoy en día es la base de los nuevos mercados y favorece el alcance de los objetivos del negocio. Es fundamental fomentar una cultura donde el conocimiento se construye y se verifica de manera conjunta, esto es primordial para que los procesos generen valor.
Es esencial que las organizaciones cuenten con tecnologías que permitan organizar, verificar y transmitir el conocimiento de manera eficiente.
¿Cuáles son los beneficios de la Gestión del Conocimiento?
El objetivo es que, a partir del conocimiento, obtengamos resultados. La efectividad, la colaboración y la competición son los retos del conocimiento organizacional.
Se puede considerar como una de las mayores riquezas ya que:
- Favorece la toma de decisiones.
- Fomenta la eficiencia de los procesos y una mejora continua.
- Genera resiliencia y adaptabilidad.
- Crea competitividad.
Cuanto más accesible sea el conocimiento, mayores serán las oportunidades para el desarrollo profesional.
Siempre a través del aprendizaje, las prácticas y los intercambios.
Consideremos el conocimiento como un activo que necesita ser:
- Desarrollado
- Consolidado
- Conservado
- Compartido
- Adaptado
- Aplicado
La Gestión del Conocimiento no tiene una sola definición, ni tampoco existe una única manera de implantarlo. Por lo general, la información se obtiene desde el exterior, gracias a los conocimientos que aportan sus personas, que a su vez la transmiten al interior de la organización. La plasman en documentos, la almacenan, la distribuyen y la dejan al alcance para convertirla en productos y/o servicios. Gracias a esta información es posible mejorar los procesos y procedimientos.
¿Mi Sistema de Gestión del Conocimiento puede ser certificado ISO?
El organismo ISO creó la norma ISO 30401:2018. Su propósito es apoyar a las organizaciones para que desarrollen un Sistema que promueva y permita, con eficacia, la creación de valor a través del conocimiento. Esto requiere de liderazgo y compromiso; de herramientas de medición para saber cómo lo estamos potenciando.
Los cambios generan riesgos, y estos son mayores cuando solo una persona se considera experta en un tema y sus conocimientos no han sido incluidos en nuestro sistema. Las ventajas de compartir las prácticas, experiencias y aprendizajes permiten disminuir el riesgo.
Por otro lado, menciona la importancia de resolver problemas basados en la experiencia. Este es uno de los tantos beneficios de la gestión del conocimiento, favorece la toma de decisiones y encamina las acciones a implementar.
La información documentada es uno de los requisitos de esta norma, sin embargo, es clara al indicar que no se trata de información documentada en general sino de documentos específicos del Sistema de Gestión del Conocimiento.
Los medios tradicionales han sido el papel o soluciones ofimáticas con procesos de formación y otra información relacionada de difícil acceso. Sin embargo, existen plataformas digitales que facilitan ya no solo conseguir el sistema, sino también, la obtención de una certificación ISO.
¿La digitalización favorece?
Sí, contribuye a que las empresas revisen sus prácticas de gestión. Representa la nueva estructura de comunicación, para establecer la mejor manera de compartir los conocimientos.
Sin duda, la gestión del conocimiento se ha acelerado gracias a la digitalización. Se trata de una solución, de máximo nivel, implementada de forma transversal a todos los procesos de la organización. Su objetivo principal es el de tomar el capital del conocimiento de la empresa desde sus partes interesadas para ser más competitivos.
Aprovechar los conocimientos internos y externos de los empleados de la empresa, trabajar abiertamente con todas sus partes interesadas se ha convertido en una parte central de la estrategia de desarrollo de la empresa. Es por ello que explotar, valorar, asegurar el patrimonio del conocimiento y crear las condiciones adecuadas para su desarrollo son los desafíos de las organizaciones.
El rol de las herramientas digitales es el de procesar, almacenar y comunicar, de forma eficiente, la información del sistema, haciéndolo visible para toda la organización.
¿Qué debemos buscar en nuestra solución software?
- Tener la información estructurada, intuitiva y centralizada.
- Acceso personalizado y seguro para toda la organización.
- Que facilite la interconexión con otros software.
- Facilidad para trabajar en equipo en la creación y divulgación del conocimiento.
- Que facilite el control de versiones
- Que incluya todos mis procesos y procedimientos.
- Que pueda ver, en tiempo real, los indicadores de resultados.
Fuente: https://www.blog-qhse.com/es/la-gestion-del-conocimiento-en-la-era-digital-iso-304012018
Artículo sobre la ISO 30401 – ¿Por qué un Sistema de Gestión del Conocimiento?
por Comunidad AEC
Artículo sobre la ISO 30401 – Standardization of Knowledge
por Eduardo Zeferino Maximo, Ricardo Pereira, Rosane Malvestiti, João Artur de Souza – Federal University Santa Catarina (UFSC)
Fuente: https://www.researchgate.net/publication/342717245_ISO_30401_THE_STANDARDIZATION_OF_KNOWLEDGE