La ruptura de los lazos sociales ha afectado la salud psíquica de la población fomentando el desamparo y el aislamiento subjetivo.

por Guillermo Aishemberg Giovannini

Les comparto algunas reflexiones personales que hacen a mi proyecto “Tercer Tiempo” en el marco de Pensar en Grande de Endeavor.

“Lejos de la física cuántica, mis abuelos eran agricultores en Shitomir, colonia alemana a 100 km de Kiev, Ucrania. Stalin se encargó de matar de hambre a toda mi familia. solo me quedaron los italianos. Mi abuelo se escapó como polizonte, pues se la veía venir.

Guillermo Aishemberg Giovannini

En el aprender del usuario, mi proyecto hace hincapié al generar un ambiente para éste se cope si le interesa aprender oficios de granja sabiendo en lo previo la solución de la comercialización, para disminuir el porcentaje de fracaso.

La salud mental de una comunidad es un proceso resultante de las condiciones de vida, de la historia y de los proyectos de una sociedad.

Desde esta perspectiva, la salud mental está determinada por la capacidad de cada persona de disponer y/o generar recursos subjetivos para abordar las situaciones conflictivas en cada momento y lugar.

Cuando esta capacidad se ve dañada u obstaculizada, la persona queda en situación de desamparo psíquico, sin protección ni recursos. La ruptura de los lazos sociales ha afectado la salud psíquica de la población fomentando el desamparo y el aislamiento subjetivo.

Desde el proceso de rehabilitación que supone volver a ser quien era antes de padecer alguna disminución de mis capacidades, es que me animo a hablar y hacer.

El punto y pregunta es desde dónde hablamos, desde dónde nos paramos frente al niño y hasta el adulto, porque depende desde dónde nos posicionamos, es a dónde queremos llegar…”

Fuente: Tercer Tiempo – Guillermo Aishemberg Giovannini

Deja una respuesta