por Humberto Correa

Este libro —y otras obras que seguirán si me es posible— está dedicado a varios temas esenciales para los médicos y para otras personas de mente amplia que se dediquen al cuidado del ser humano, sea desde la salud o la educación. Aspiro a que su difusión represente un aporte de conocimientos y una provocación a la reflexión profunda sobre uno mismo y la relación con los otros, específicamente a la asistencia holística y compasiva a los que sufren.

Las emociones son reacciones somáticas heredadas, muy enriquecidas por la experiencia, y los sentimientos son su rastro consciente. Ambos fenómenos, con asiento en el sistema límbico, son el centro de la afectividad, que nos impulsa a aproximarnos a lo favorable y apartarnos de lo perjudicial. De esa forma logramos la supervivencia física, la integración social y nuestro mayor autoconocimiento. En la asistencia médica es imprescindible su buen manejo, ya que es la base de la empatía, principal medio de relación con el paciente.

Existe una etapa que va de la adolescencia a la adultez, descrita recientemente y llamada preadultez, que coincide con el proceso de socialización universitaria. En ella pueden verse cambios psicológicos particulares que van en paralelo con modificaciones a nivel cerebral que las condicionan. Es imprescindible conocer todas las fases del desarrollo humano, especialmente para los docentes y los médicos.

Dentro de los intentos de humanización de la medicina en los últimos decenios se inscriben dos grandes movimientos: la medicina centrada en el paciente y la medicina centrada en la persona. Ambas tienen como objetivo el trato holístico al paciente; la segunda, renacida en el siglo XXI, añade la participación del enfermo en todas las decisiones y se ha relacionado mucho a la Atención Primaria de Salud, a la práctica geriátrica humanizada y al rescate de aspectos válidos de las medicinas tradicionales.

La humanización de la labor del médico y el docente va más allá del paciente, abarcando al cadáver. Ese objeto que queda cuando las personas mueren nos llama a la reflexión y al respeto por su dignidad. Estas actitudes practicadas ante el cuerpo sin vida que nos permite el aprendizaje pueden ser un buen antecedente del respeto que los médicos debemos tener con los pacientes que nos consultan.

————————

Dr. Humberto Correa

Humberto Correa Rivero nació en 1936, en Rocha (Uruguay). Emigró a la capital para estudiar en la Facultad de Medicina de la Universidad de la República. Es especialista en Medicina Interna, Medicina Pulmonar y Medicina Intensiva.

Se inició en la docencia en medicina en 1958. Se desempeñó en todos los escalafones docentes en la institución, fue cofundador de la cátedra de Medicina Intensiva y profesor titular de la asignatura.

Fue director de los CTI del Hospital de Clínicas, del Hospital Italiano y del Sanatorio del Círculo Católico. Desarrolló actividades asistenciales como consultante y académicas en casi todo el país, realizó viajes por razones académicas y científicas a numerosos países de las Américas y de Europa. Ha sido expositor en cerca de doscientos eventos científicos.

Es autor de investigaciones clínicas originales, revisiones y capítulos de libros en Uruguay, Argentina, Brasil, Ecuador, Chile, España y Estados Unidos. Es coautor de tres libros de medicina intensiva y autor de uno sobre sepsis e infecciones graves en pacientes críticos, tema al que dedicó más de cuarenta años de su actividad asistencial y científica.

Ha sido integrante de sociedades científicas uruguayas, argentinas, chilenas, panamericanas y francesas. Es miembro correspondiente de la Academia Nacional de Medicina de Uruguay.

Fue distinguido al ser nombrado para dictar la conferencia inaugural del Congreso Español de Medicina Crítica en 2004.

Recibió el Premio Morosoli de Plata en reconocimiento a su trayectoria, méritos y aporte a la cultura uruguaya.

Fue cofundador de la Facultad de Medicina del CLAEH y su primer decano (2006-2016).

Es profesor de Humanismo Médico en dicha institución, área de conocimiento y formación de la cual también fue fundador.

Su libro Humanismo médico es una obra señera que establece las bases teóricas e históricas de la disciplina.

Fuente: https://www.findesiglo.com.uy/tienda/libro/cerebro-emociones-y-desarrollo-humano/

Deja una respuesta