El Triángulo de Einthoven, es una representación gráfica de las derivaciones frontales del electrocardiograma (DI, DII, DII, aVR, AVL y aVF), su conocimiento es indispensable para entender las fuerzas eléctricas que constituyen las ondas que hacen al electrocardiograma.
por ANM Uruguay
Willem Einthoven, nacido en 1860 en los Países Bajos, es reconocido como uno de los pioneros más destacados en el campo de la fisiología y la medicina. Su trabajo revolucionario en el estudio de la actividad eléctrica del corazón sentó las bases de la electrocardiografía moderna.
Einthoven comenzó sus investigaciones en el campo de la electrofisiología a fines del siglo XIX. Durante este período, se percató de que el corazón generaba corrientes eléctricas que podían ser registradas y estudiadas. En 1901, construyó el primer galvanómetro de cuerda, un instrumento que permitía medir las pequeñas diferencias de voltaje producidas por el corazón.
El electrocardiograma, una representación gráfica de la actividad eléctrica del corazón, fue uno de los logros más significativos de Einthoven. Utilizando su galvanómetro de cuerda, pudo registrar las señales eléctricas del corazón y convertirlas en trazados visuales. Einthoven desarrolló un sistema de derivaciones y electrodos para obtener registros precisos de la actividad cardíaca.
En 1903, Einthoven introdujo los términos “P”, “Q”, “R”, “S” y “T” para describir las diferentes ondas en un electrocardiograma. Estas letras se utilizan hasta el día de hoy para identificar las diversas fases y componentes de un trazado electrocardiográfico. El trabajo pionero de Einthoven en la interpretación del electrocardiograma sentó las bases para el diagnóstico de enfermedades cardíacas y abrió nuevas posibilidades en el campo de la cardiología clínica.
Einthoven recibió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1924 por sus contribuciones al desarrollo del electrocardiograma.
Conferencia del Ac. Em. Dr. Carlos Romero sobre ECG e Inteligencia Artificial: