por YoAmoEnfermería.com

Los tres saberes – Saber, saber ser y saber hacer – se refieren a la formación profesional bajo el enfoque de competencias; las competencias son combinaciones dinámicas de recursos personales, complejos sistemas de comprensión y acción que incluyen «saber pensar», «saber ser», «saber hacer» y «querer pensar, ser y hacer».

Se ponen en juego para comprender la complejidad de las situaciones en las que se pretende actuar y para diseñar, planificar, desarrollar y evaluar los modos concretos de actuación.

Los tres saberes - Saber, saber ser y saber hacer

La acción en situaciones concretas y complejas de la vida profesional que conllevan a un “a la experiencia”, que  produce una mayor comprensión de las cosas vividas, pensadas, reflexionadas y contrastadas. Este enfoque propone planificar la enseñanza en base al desarrollo de competencias en el estudiante, unidad organizar los perfiles profesionales, los mapas curriculares y programas de estudios.

Se constituye más como un enfoque o propuesta para formar al profesional actual, porque no representa en sus planteamientos a todo el proceso educativo y apunta al logro de un desempeño complejo e idóneo de sus funciones, que incluye saber ser, saber hacer, saber conocer y saber convivir, aportando al progreso personal, social y económico.

En general, busca lograr una estrecha relación entre lo que el estudiante aprende en educación superior ylos desafíos que imponen los contextos sociales y laborales.

El Saber

Es el conjunto de conocimientos teóricos y prácticos que las personas adquieren antes y durante  el desarrollo de sus actividades productivas. Debe nutrirse y mejorarse de forma constante en el desempeño de sus competencias laborales, ya que la actualización de la tecnología en el mundo obliga a la constante renovación en el saber de las personas.

Es la parte cognitiva ,encargada de los conocimientos que el alumno adquiere en toda su formación.

El Saber Hacer

Tiene como objetivo fundamental perfeccionar las habilidades, destrezas y aptitudes de los profesionales, guiándolos en las buenas prácticas y mejores métodos de trabajo que reflejen una calidad en el hacer de cada persona. Esta función garantiza un servicio de alto nivel. Con ello se logra incrementar la posibilidad de alinear conocimientos y técnicas para un buen desempeño laboral, así como orientar las experiencias.

 El saber hacer implica tener una conciencia real del desempeño en las funciones productivas y del conocimiento previo de las circunstancias en las que se desarrolla, esta función es básica para el saber. La correlación entre el saber y el saber hacer es inevitable en el marco de las competencias laborales.

Es la parte de la aplicación, encargada de la práctica que el alumno realiza una vez tenga lo cognitivo (Saber).

El Saber Ser

El contexto que incluye este principio de profesionalización es tan extenso que encuadra una definición precisa de las capacidades emocionales de las personas en el desempeño de sus funciones productivas que debe aprender durante su formación.

La formación de enfermería se basa en estos tres saberes que les proporcionan todas las herramientas necesarias para poder llevar a cabo sus actividades al integrarse al área laboral.

Referencias:

Bustamante, M., M. Lapo, C. Oyarzún y R. Campos, Análisis de la Percepción del Docente en Tres Universidades Chilenas tras la Implementación del Currículum Basado en Competencias, doi:10.4067/S0718-50062017000400009, Formación Universitaria, 10(4), 97-110 (2017)

Campillo, M., J. Sáez y F. Del Cerro, El Estudio de la Práctica y la Formación de los Profesionales, Revista de Educación a Distancia, (6), 1-23 (2012)

Castro, P., M. Krause y S. Frisancho, Teoría del Cambio Subjetivo: Aportes desde un Estudio Cualitativo con Profesores, doi:10.15446/rcp.v24n2.44453, Revista Colombiana de Psicología, 24(2), 363-379 (2015)

Fuente: https://yoamoenfermeriablog.com/2020/04/20/saber-saber-ser-y-saber-hacer/


Saber hacer (know how)

por Paula Nicole Roldán – Revisión por Guillermo Westreicher

El «know how» en inglés significa “saber hacer”, refleja el hecho de que una persona o una organización cuente con determinados conocimientos o habilidades que le permiten hacer una tarea o llevar a cabo un proyecto de manera exitosa.

Usualmente el saber hacer no es fácilmente replicable, sino que ha sido adquirido a través de la experiencia, la prueba y error y el desarrollo de habilidades a lo largo de un periodo de tiempo. Puede ser la clave entre ser o no una empresa exitosa.

Elementos del saber hacer

Existen varios elementos que pueden constituir el saber hacer. Entre ellos se encuentran:

  • Conocimientos técnicos.
  • Procedimientos.
  • Habilidades.
  • Fórmulas.
  • Técnicas.
  • Actitudes.

Características del saber hacer

Entre las características principales del saber hacer destacan:

  • Se trata de un elemento diferenciador. Las empresas más exitosas cuentan con ese conocimiento especial que les permite diferenciarse de sus competidores.
  • Usualmente se mantiene en secreto o no es conocida por los competidores.
  • Tiene atractivo comercial y permite generar valor agregado.

Cómo se desarrolla el saber hacer

Generalmente se desarrolla a través de la experiencia. Empresas que llevan varios años produciendo determinados bienes y servicios van aprendiendo cómo ir mejorando su producción y cuáles son los procedimientos más efectivos. Se trata de aprender de errores, de ir probando nuevas fórmulas para mejorar los resultados y de lograr adaptarse a los cambios del entorno.

Aplicación de saber hacer

Un ejemplo claro del saber hacer son las franquicias. Estas empresas pagan derechos para utilizar el «know how» de una empresa exitosa. El franquiciador le entrega al franquiciado una fórmula o método de hacer un negocio, el que debe ser replicado para intentar obtener los mismos resultados positivos que la empresa original del franquiciador.

Si los conocimientos y técnicas que dieron éxito al franquiciador fueran fácilmente reconocidos y copiados por los competidores, el sistema de franquicia no tendría sentido.

Fuente: https://economipedia.com/definiciones/saber-hacer-know-how.html

Deja una respuesta